viernes, 12 de febrero de 2016

EL CAMBIO CLIMATICO


¿Qué es el Cambio Climático?











La evidencia científica del cambio climático es indiscutible, esto según lo planteado por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) organización internacional líder sobre el tema del cambio climático. O como lo plantea la EPA (Agencia de Protección del Ambiente de EE.UU.), “El cambio climático está sucediendo” y que “la evidencia es clara”.

El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio (por ejemplo más o menos eventos climáticos extremos). El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre.

El término, a veces se refiere específicamente al cambio climático causado por la actividad humana, a diferencia de aquellos causados por procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental, el término “cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de “calentamiento global antropogénico“, o sea un aumento de las temperaturas por acción de los humanos


Causas principales del cambio climático


Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y, en los últimos siglos, también a la acción del hombre.

El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas ("Por 'cambio climático' se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables").

El cambio del clima producido por causas naturales lo denomina variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico. Temperatura en la superficie terrestre.

Según qué tipo de factores dominen la variación del clima será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa.

Variación del sistema climático

El sistema climático varía a causa de dos procesos fundamentales:
Procesos de forzamientos externos; referidos a los cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol (Teoría de Milankovitch) y a la propia actividad solar.
Procesos naturales internos; referidas fundamentalmente a las emisiones volcánicas, así como los gases de efecto invernadero

Forzamientos externos

Para conocer cómo evoluciona el clima a lo largo de los siglos hay que tener en cuenta la influencia de los forzamientos externos, que son capaces de alterarlo drásticamente. Según la importancia de estos factores externos en cada momento el sistema climático será más o menos caótico. Muchos de los forzamientos externos se rigen por sistemas caóticos.

Los forzamientos externos normalmente actúan de forma sistemática sobre el clima, aunque también los hay aleatorios como es el caso de los impactos de meteoritos.

Dentro de los procesos de forzamientos externos o Influencias externas se tienen:
Variaciones solares.
Variaciones orbítales.
Impactos de meteoritos.

Variaciones solares

La temperatura media de la Tierra depende, en gran medida, del flujo de radiación solar que recibe, siendo el motor de los fenómenos atmosféricos, al aportar la energía necesaria a la atmósfera para que estos se produzcan; no obstante este presenta poca variación en el tiempo, por lo que no se considera que tenga una influencia significativa en la variabilidad climática. Puede asumirse que la luminosidad solar se ha mantenido prácticamente constante a lo largo de millones de años.

El análisis de este fenómeno a largo plazo indica que las variaciones han sido considerables, ya que el Sol aumenta su luminosidad a razón de un 10% cada 1 000 millones de años. Ejemplo: hace 3 800 millones de años, tiempo en que se estima el nacimiento de la vida, el brillo del Sol era un 70% del actual.

Actualmente el Sol está en su punto álgido (más brillante) de actividad durante los últimos 60 años, y puede suponerse que este comportamiento esté afectando las temperaturas globales. Willie Soon y Sallie Baliunas del Observatorio de Harvard encontraron una relación directa entre las manchas solares y la temperatura el planeta, de tal manera que cuando ha habido menos manchas solares, la Tierra se ha enfriado y que cuando ha habido más manchas solares, la Tierra se ha calentado.

El papel de las nubes es también crítico. Las nubes tienen efectos contradictorios en el clima. Cualquier persona ha notado que la temperatura cae cuando pasa una nube en un día soleado de verano, que de otro modo sería más caluroso. Es decir: las nubes enfrían la superficie reflejando la luz del Sol de nuevo al espacio. Pero también se sabe que las noches claras de invierno tienden a ser más frías que las noches con el cielo cubierto. Esto se debe a que las nubes también devuelven algo de calor a la superficie de la Tierra.

Si el CO2 cambia la cantidad y distribución de las nubes podría tener efectos complejos y variados en el clima y una mayor evaporación de los océanos contribuiría también a la formación de una mayor cantidad de nubes.

Variaciones orbitales

La órbita terrestre oscila periódicamente, haciendo que la cantidad media de radiación que recibe cada hemisferio fluctúe a lo largo del tiempo, y estas variaciones provocan las pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de largo período. Son los llamados períodos glaciales e interglaciales.

Hay tres factores que contribuyen a modificar las características orbitales haciendo que la insolación media en uno y otro hemisferio varíe aunque no lo haga el flujo de radiación global:
Precisión de los equinoccios.
Excentricidad orbital.
Oblicuidad de la órbita o inclinación del eje terrestre.

Impactos de meteoritos

Los impactos de meteoritos constituyen eventos de tipo catastrófico que pueden cambian la faz de la Tierra para siempre, especialmente los impactos de meteoritos de gran tamaño. El último evento de este tipo sucedió hace 65 millones de años. Estos fenómenos pueden provocar un efecto devastador sobre el clima debido a:
Liberación de grandes cantidades de CO2, polvo y cenizas, debido a la quema de grandes extensiones boscosa, que pueden causar cambios rápidos en la atmósfera.
Intensificación de la actividad volcánica en ciertas regiones. Hay quien relaciona el período de fuertes erupciones en volcanes de la India con el hecho de que este continente se sitúe cerca de las antípodas del cráter de impacto.
Cambios en la actividad geológica del planeta.
Cambios en las características orbitales de la tierra.

La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como internas según el criterio que se use.

Procesos naturales internos

Son los factores no sistemáticos o caóticos que provocan cambios en el clima. Es este grupo se encuentran los factores amplificadores y moderadores que actúan en respuesta a los cambios, introduciendo una variable más al problema; por tanto al clima se le considera un sistema complejo ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar.

Dentro de los procesos naturales internos o Influencias internas se tienen:
Deriva continental.
Composición atmosférica.
Corrientes oceánicas.
Campo magnético terrestre.
Efectos antropogénicos.
Retroalimentaciones y factores moderadores.
Influencia antropogénica sobre el clima.
Deforestación.
Detonaciones nucleares atmosféricas.

Deriva continental

Hace 225 millones de años todos los continentes estaban unidos, formando Pangea, y había un océano universal llamado Panthalassa. Esta disposición favoreció el aumento de las corrientes oceánicas y provocó que la diferencia de temperatura entre el Ecuador y el Polo fueran muchísimo menores que en la actualidad.

La tectónica de placas separó los continentes hasta obtenerse la configuración actual. La deriva continental es un proceso sumamente lento, por lo que la posición de los continentes define el comportamiento del clima durante millones de años; no obstante en la definición del clima es necesario tener en cuenta dos aspectos esenciales:

Las latitudes de la masa continental: en las latitudes bajas habrá pocos glaciares continentales y, en general, temperaturas medias menos extremas. Grado de fragmentación de los continentes: los continentes muy fragmentados presentan menos continentalidad.

Composición atmosférica

La atmósfera primitiva poseía una composición muy parecida a la nebulosa inicial; pero perdió sus elementos volátiles H2 y He, en un proceso llamado desgasificación, siendo sustituidos por los gases procedentes de las emisiones volcánicas del planeta, especialmente CO2, dando lugar a una atmósfera de segunda generación. En esta atmósfera son importantes los efectos de los gases de invernadero emitidos de forma natural en volcanes y sumideros termales; sin embargo la cantidad de óxidos de azufre y otros aerosoles emitidos por los volcanes contribuyeron a enfriar la Tierra.

Con la aparición de la vida en la Tierra aparece la biosfera en la cual gran cantidad de organismos fotosintéticos capturaron gran parte del abundante CO2 de la atmósfera primitiva y emitieron gran cantidad de oxígeno. Esto fue modificando la atmósfera lo que propició la aparición de nuevas formas de vida aeróbicas que se aprovechaban de la nueva composición del aire; de esta manera se incremento el consumo de oxígeno y disminuyó el consumo neto de CO2 llegándose al equilibrio y formándose así la atmósfera de tercera generación actual.

Corrientes oceánicas

Las corrientes oceánicas, o marinas, son un factor regulador del clima que actúa como moderador, suavizando las temperaturas de regiones como Europa. Ejemplo la corriente termohalina que, ayudada por la diferencia de temperaturas y de salinidad, se hunde en el atlántico norte.

Campo magnético terrestre

Las variaciones en el campo magnético terrestre afectan el clima de manera indirecta ya que, según su estado, detiene o no las partículas emitidas por el Sol. Se ha comprobado que en épocas pasadas hubo inversiones de polaridad y grandes variaciones en su intensidad, la cual llega a ser cero en algunos momentos.

En general los polos magnéticos tienden a situarse próximo a los polos geográficos; sin embargo en algunas ocasiones se aproximaron al Ecuador, lo cual influyo en la manera en que el viento solar llegaba a la atmósfera terrestre.

Las variaciones en el campo magnético solar, provoca variaciones en las emisiones de viento solar ya que la interacción de la alta atmósfera terrestre con las partículas provenientes del Sol puede generar reacciones que modifican la composición del aire y de las nubes así como la formación de éstas.

Efectos antropogénicos

Se llama influencia antropogénica a aquellos efectos producidos por las actividades humanas. El hombre es el último de los agentes climáticos de importancia; incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzó con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, y ha llegado a la emisión abundante de gases que producen un efecto invernadero: CO2 en fábricas ymedios de transporte y metano en granjas de ganadería intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones de gases como la deforestación se han incrementado hasta tal nivel que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y económicas de las actividades involucradas.

Los cambios en el clima derivados de la actividad humana son debidos a la intensificación del efecto invernadero natural, al aumentar la concentración atmosférica de los gases radiactivamente activos y provocar lo que se conoce como un forzamiento radiactivo. Cerca del 60% de este forzamiento es debido al CO2, en tanto que el CH4 contribuye en un 15%, el N2O en un 5%, mientras que otros gases y partículas, como el ozono, los HFCs y PFCs, y el SF6, contribuyen con el 20% restante.

Es necesario conocer también la importante relación que existe entre las emisiones y la estabilización de sus concentraciones y el largo período de tiempo necesario para alterar, aunque sea ligeramente, las tendencias. Así, centrando el análisis en el CO2, el gas con mayor influencia en las causas del cambio climático, se comprueba que una molécula de este gas una vez emitida permanece en la atmósfera alrededor de cuatro años por término medio, antes de ser captada por un reservorio; aunque la Tierra en su conjunto necesita más de cien años para adaptarse a la alteración de sus emisiones y estabilizar de nuevo su concentración atmosférica. Una vez estabilizada la concentración atmosférica de CO2, la temperatura media mundial en la superficie seguiría aumentando durante algunos siglos y el nivel del mar durante varios siglos o incluso milenios. Por tanto, la estabilización de la concentración de CO2 en un determinado nivel y período de tiempo no significa que se acaben los cambios en el clima.

Deforestación

Las emisiones humanas aparecen desde las etapas preindustriales con la quema de bosques (CO2) y el incremento de la ganadería (CH4). Estas emisiones se dividen en dos grupos que actúan de formas contradictorias:
Gases invernadero: contribuyen al calentamiento global
Aerosoles: contribuyen al oscurecimiento global y a la polución atmosférica.

Detonaciones nucleares atmosféricas

Anomalías térmicas durante el siglo XX. Sobre las variaciones anuales se ha ajustado una media móvil de 5 años.

Durante los años 60 y 70 se produce freno en el calentamiento y posteriormente un descenso paulatino de las temperaturas. Este comportamiento coincide con el momento de máximo apogeo nuclear. En las décadas siguientes la mayoría de pruebas son subterráneas y por lo tanto no tienen contribución alguna al efecto que se trata.

Retroalimentaciones y factores moderadores

Muchos de los cambios climáticos importantes se producen debido a pequeños desencadenantes causados por los factores mencionados anteriormente. Dichos desencadenantes pueden crear un mecanismo de retroalimentación (feedback positivo) el que se refuerza a sí mismo; pero la Tierra puede responder con mecanismos moderadores (feedbacks negativos) o con los dos fenómenos a la vez. El balance de todos los efectos ocasiona algún tipo de cambio impredecible a largo plazo, ya que el sistema climático es un sistema caótico y complejo.

Ejemplo de feedback positivo

El incremento de la masa helada produce el aumento de la reflexión de la radiación directa y, por consiguiente se amplifica el enfriamiento. También el efecto puede actuar a la inversa, amplificando el calentamiento cuando hay una desaparición de masa helada.

La fusión de los casquetes polares crea un efecto de estancamiento por el cual las corrientes oceánicas no pueden cruzar esa región. En el momento en que comienzan a circular las corrientes, las temperaturas se empiezan a homogeneizar, favoreciéndose la fusión completa de todo el casquete y a suavizarse las temperaturas polares, ocasionando en el planeta un mayor calentamiento al reducir el albedo.

Cambio climático respecto a la temperatura

En los últimos 20 000 años el suceso más importante se produce al final de la Edad de Hielo ocurrido (12 000 años) a partir del cual la temperatura se ha permanecido relativamente estable, aunque con varias fluctuaciones como, por ejemplo, el Período de Enfriamiento Medieval o Pequeña Edad del Hielo.

Durante el siglo XX la temperatura se incrementó de 0,4 a 0,8 ºC, siguiendo un comportamiento no lineal; debido a la variabilidad natural de esta variable, siendo la más notable de ellas el fenómeno del Niño.

Desde 1979 las temperaturas se incrementaron entre 0,08 y 0,22 ºC por década en la troposfera inferior y en 0,15 ºC en la superficie terrestre.

En los últimos años del siglo XIX la temperatura promedio de la superficie terrestre ha subido más de 0,6 ºC y se estima que aumentará nuevamente entre 1,4 y 5,8 ºC para el año 2100, lo que un cambio rápido y profundo de una magnitud mayor en comparación con cualquier otro siglo de los últimos 10 000 años.

El incremento del volumen de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, provocan temperaturas artificialmente elevadas y modifican el clima. Estos gases se producen de forma naturalmente y son fundamentales para la vida en la Tierra; pues impiden que parte del calor solar regrese al espacio, y sin ellos el mundo sería un lugar frío y yermo.

La década de 1990 parece haber sido la más cálida del último milenio, y 1998 el año más caluroso; no obstante la actual tendencia hacia el calentamiento provocará múltiples afectaciones tales como:
Extinción de numerosas especies vegetales y animales, que debilitadas por la contaminación y la pérdida de hábitat, no sobrevivirán los próximos 100 años. Ocurrencia de eventos climáticos extremos como tormentas, inundaciones y sequías.
Elevación del nivel del mar; previéndose para el año 2100 una subida adicional de 9 a 88 cm. en comparación con los 10 a 20 centímetros durante el siglo XX.
Expansión del volumen del océano producto de la subida de las temperaturas, provocando la fusión de los glaciares y casquetes polares, la invasión de los litorales de piases fuertemente poblados como Bangladesh y la desaparición total de algunas naciones como el Estado insular de las Malvinas.
Contaminación de las reservas de agua dulce de miles de millones de personas y provocar migraciones en masa.
Disminución de los rendimientos agrícolas en la mayor parte de las regiones tropicales y subtropicales; así como en las zonas templadas si la subida de la temperatura es de más de unos grados.
Incremento del proceso de desertificación de zonas continentales interiores, por ejemplo el Asia central, el Sahel africano y las Grandes Llanuras de los Estados Unidos.
Afectación en el aprovechamiento de la tierra y el suministro de alimentos.
Ampliación de la zona de distribución de enfermedades como el paludismo.

El calentamiento atmosférico es un problema moderno y complicado, que afecta a todo el mundo y se relaciona de forma directa la pobreza, el desarrollo económico y el crecimiento demográfico.

Gases invernadero

Los gases de efecto invernadero toman su nombre del hecho de que no dejan salir al espacio la energía que emite la Tierra, en forma de radiación infrarroja, cuando se calienta con la radiación procedente del Sol; siendo el mismo efecto que producen los vidrios de un invernadero de jardinería.

El efecto invernadero natural suaviza el clima de la Tierra. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas descenderían 30 ºC, provocando la congelación de los océanos, haciéndose imposible la vida, tal como la conocemos. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas; sin embargo, la elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.

Los incrementos de CO2 medidos desde 1958 en Mauna Loa muestran una concentración que se incrementa a una tasa de cerca de 1.5 ppm por año. El 21 de marzo del 2004 se informó de que la concentración alcanzó 376 ppm.











10 consejos Como evitar el calentamiento global.




Si lo recuerdas yo ya te habia hablado sobre formas de evitar contribuír el calentamiento global. Van ahora otros diez nuevos consejos:
Reduciendo el uso de tu carro en 15 Kilómetros semanales evitas emitir 230Kilos de dióxido de carbono al año. Un auto contribuye un 10% del monóxido de carbono que afecta la atmósfera.


Una hectárea de árboles elimina, a lo largo de un año, la misma cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro familias en ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida.


Producir un kilo de carne utiliza más agua que 365 duchas prendidas. Por otro lado, consumiendo alimentos frescos evitas producir comida congelada que consume 10 veces más energía.


Reduciendo el exceso de energía evitas que los países se vean en la necesidad de usar petróleo, carbón o gas para copar la oferta energética


Al reutilizar 100 kilos de papel, se salva la vida de al menos siete árboles. Por otro lado, la fabricación de papel reciclado consume entre 70% y 90% menos energía y evita que continúe la desforestación mundial.


Los focos ahorradores consumen 60% menos electricidad que un foco tradicional. Este simple cambio reducirá la emisión de 140 kilos de dióxido de carbono al año.


Hacerle mantenimiento a tu auto regularmente, reduce la emisión de gases a la atmósfera.


Si se reduce en un 10% la basura personal, se puede ahorrar 540 kilos de dioxido de carbono al año. Además se pueden ahorrar hasta 1000 kilos de residuos en un año reciclando la mitad de los residuos de una familia.


Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de dióxido de carbono.


Inflar correctamente las llantas mejora la tasa de consumo de combustible en más de 3%.






A CONTINUACION UN VIDEO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO







No hay comentarios:

Publicar un comentario